jueves, 5 de febrero de 2009

Una entrada para Tecnología..=)

Diferencia entre mapa de píxeles y dibujo vectorial:




La principal diferencia entre un mapa de bits y un dibujo vectorial es que al ampliar la imagen en el mapa de bits se pueden obserbar con toda claridad los pixeles, y en el dibujo vectorial, por contra, por mucho que se amplie la imagen no se pueden distinguir.




Aquí os dejo con unas imagenes que hemos hecho en clase con el Inskape:

















Esta imagen la hemos hecho como
proyecto para mantener las
clases limpias










Nueva entrada para tecnología...=)

sábado, 8 de noviembre de 2008

Visita al centro del Residuos Sólidos Urbano (RSU) de Málaga lo Ruices:



Nada más llegar nos pusieron un vídeo que trataba de la cantidad de residuos que generamos normalmente, y nos indicaron cómo y por qué debíamos reciclar. A continuación, nos recordaron cual era el contenedor que le correpondía a cada residuo y que se le podía dar una segunda vida a los mismos. Para los que no sepan lo tipos de contenedores que hay aquí se los pongo:
-Contenedor amarillo: para botellas de refresco, de agua, de detergente, bolsas dela compralatas de conserva y tatra bricks.
-Contenedor azul: para reciclar papel que no ha de estar manchado de grasa o mojado.
-Contenedor verde: para botellas, tarros y frascos de vídrio sin tapones ni tapaderas.
-Contenedor gris o verde oscuro:la materia orgánica (restos de comida, vegetales...)A partir de la materia orgánica se puede obtener compost. Para residuos orgánicos llamar de gran tamaño llamar al 900 para que los recojan.

Después de esta intruducción nos llevaron a dar una vuelta por el centro, eso si en autobús, porque olía mucho. Ahora os pondré las partes del centro, aunque no nos lo enseñaron exactamente en ese orden:


1º Control de pesaje:a este control llegan de 600 a 800 camiones coon un total de2500T diárias. El control de pesaje consta de dos básculas: una se utilizapara pesar al camión a la entrada y otra para pesarlos a la salida. También se controlan los residuos para identificarlos y llevarlos a la planta correspondiente.

2º Planta de reciclaje y compostaje: en esta planta se tratan los residuos domiciliarios y en ella se llevan a cabo una selección manual todos aquellos residuos que no son orgánicos.

3º Vertedero controlado de residuos no peligrosos: aquí se recogen los rechazos geneardos por las las otras plantas. En este vertedero se depositan 1.100T por día de de los residuos que son extendidos, compactados y cubiertos. Cuando acaba la vida del vertedero este es sometido a un proceso de sellado, recuperación ambiental, control y mantenimiento posterior a los 30 años de su clausura. Está formada por dos plantas:

-Planta de desgsificación y cogeneración: se lleva a cabo una captación del metano, que se produce en el interior. Este gas es tratado y aprovechado para producir energía eléctrica en baja tensión que luego es transformada en alta para poder ser transportada a la red, y suministrar electricidad de las instalaciones del CAM, y a 200 hogares como el nuestro.

-Planta de tratamiento de lixivado: el líquido procedente de la composición (lixivado) se aprovecha. Aquí se realiza la depuración del mismo, mediante nitrificación/disnitrificación, para eliminar el amonio, y una posterior ultrafiltración para reducir las sustacias tóxicas; de este modo, obtenemos agua que se utiliza para regar el compost que se fabrica en el campo.

4º Planta de clasificación: recibe los residuos correspondientes de la recogida selectiva del contenedor amarillo.

5º Horno crematorio de animales muertos: se lleva a cabo la incineración de los cadáveres de los animales muertos.

6º Triturador de voluminosos: este triturador (terminator) es un équipo móvil que tritura los residuos voluminosos de gran tamaño.

7º Vertedero de residuos inertes y planta de tratamiento de escombros: se reciben los residuos de cosntrucción y demolición, se realiza una limpieza de los mismos donde se retiran las impurezas y se recuperan los materiales reciclables. Posteriormente, los materiales limpios son clasificados por tamaño para su posterior trituración y cribado, obteniendo áridos.








Bueno esto fue todo que no es poco...xD




Adios




martes, 4 de noviembre de 2008

Ma fotos...que es lo unico que se poner!!!









lunes, 27 de octubre de 2008

UnA De FoToS...8D



jueves, 23 de octubre de 2008

Excursión a la fábrica de Bimbo...

El 22 de Octubre visitamos la fábrica de Bimbo en Antequera.
Primero, nos pusieron un vídeo sobre el origen del pan y la obtención del pan de molde, que coloquialmente es conocido como pan Bimbo, ya que fue la primera empresa en comercializarlo.
Después, nos dieron unos gorros y entramos en la fábrica, donde hacía mucho ruido.
Nada más entrar, nos llevaron a almacen de los ingredientes, y nos mostraron las grandes cantidades de estos que hacían falta para la producción diaria del pan Bimbo. Luego, nos llevaron a los silos, que es el lugar donde se almacena la harina con la que se hace el pan. Después, fuimos a la fábrica, donde se podían observar distintas cadenas para los distintos productos que fabricaban. Vimos una máquina amasando el pan, esta volcaba y hacía caer la masa sobre un recipiente. A continuación, se le daba forma mediante un molde que era metido en un horno con una temperatura y presión impresioinantes. Finalmente el producto era empaquetado.

La excursión estuvo muy bien, también visitamos los dólmenes y en la fábrica nos reimos mucho con los gorritos...xD...y las fotos...la máquina que se movía rápido...:D

Aquí os dejo un vídeo sobre cómo se empaqueta el pan Bimbo:

miércoles, 22 de octubre de 2008

IMaGeNeS...